Manifiesto
PRISMA, asociación para la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), nace para evitar la discriminación y mejorar la visibilidad del colectivo de Lesbianas, Gays, Trans*, Bisexuales, Intersexuales, Queers, Asexuales y otras identidades fuera de la norma cis-heterosexual (LGTBIQA+) en estos campos. PRISMA es una asociación feminista y antirracista y con vocación de incluir un punto de vista interseccional en todas sus prácticas.
En PRISMA, buscamos convertirnos en un referente estatal para el colectivo LGTBIQA+ en CTI. Para esto:
- promovemos la visibilidad de nuestro colectivo y promovemos el acercamiento y la participación de personas LGTBIQA+ en los ámbitos CTI;
- fomentamos una perspectiva menos sesgada y más amplia en cuanto nuestra diversidad en las prácticas y metodologías de CTI;
- generamos buenas prácticas que ayuden a crear espacios de estudio y trabajo en CTI más inclusivos y diversos;
- investigamos y combatimos el discurso pseudocientífico con datos y evidencias científicas.
También pretendemos convertirnos en una comunidad segura y de acogida para las personas LGTBIQA+ en CTI y ser un foro donde promover la investigación y discusión de aquellos temas en ciencia y tecnología que atraviesan al colectivo LGTBIQA+.
La realidad LGTBIQA+ en CTI
La idea de que CTI son ramas del saber sin espacio para sesgos y subjetividades está muy arraigada en nuestra sociedad y en las propias disciplinas científico-técnicas. Igualmente, esta idea suele estar asociada a la creencia de que lo único que condiciona la elección y desarrollo de una carrera en estas ramas son las capacidades y méritos de cada persona. Pero a pesar de que la ciencia y tecnología han sido y son espacios referentes de apertura, debate constructivo y autocrítica, autoras feministas llevan tiempo demostrando que ni se cumple siempre esa supuesta objetividad[1], ni es real la igualdad de oportunidades para las personas que desarrollan su carrera profesional en el ámbito CTI[2]. De forma parecida, a lo largo de la historia de la práctica científica, el racismo también ha calado en la práctica científica, influyéndola para racionalizar y naturalizar discriminaciones[3].
Estudios sobre la comunidad LGTBIQA+ en el ámbito CTI revelan situaciones de discriminación similares[4]. En 2016 se observó que un 43% de personas LGTBIQ científicas y tecnólogas entrevistadas en EEUU no eran completamente visibles en su lugar de trabajo[5]. Aun cuando no hay una hostilidad o discriminación directa, la heteronormatividad que domina en estos espacios laborales dificulta que las personas LGTBIQA+ se puedan expresar libre y naturalmente, favoreciendo el aislamiento y dificultando sus carreras profesionales[6],[7]. Esta situación es especialmente grave cuando hablamos del colectivo trans, donde hasta un 60% han sufrido algún tipo de discriminación[8]. Desgraciadamente, podemos observar formas de discriminación directa y/o indirecta incluso antes de empezar la carrera profesional, con tasas de abandono de estudios en ciencia y tecnología un 8% más alta en aquellas personas que se identifiquen como LGTBIQA+[9]. La suma de todos estos factores de desigualdad resulta en una infrarrepresentación de personas LGTBIQA+ en CTI[10], lo que da lugar a una CTI sesgada y que no aborda la naturaleza y nuestro entorno en toda su complejidad y diversidad[11],[12], objetivos fundamentales de estas disciplinas.
Sin embargo, y a pesar de que la situación de partida no sea la más favorable, las CTI crean continuamente espacios y discursos con un gran potencial para promover la igualdad real en nuestra diversidad y existen muchos ejemplos en los que la comunidad científica se ha movilizado para impedir la discriminación al colectivo LGTBIQA+[13],[14]. Desde PRISMA, creemos que las capacidades y metodologías de CTI, usadas con el objetivo de aportar evidencias, generar herramientas y crear valor ante la intolerancia, son nuestra mejor herramienta para alcanzar una sociedad más diversa, enriquecedora y justa.
Reconociendo la cantidad de colectivos que están realizando un gran trabajo dentro de los derechos LGTBIQA+ y la promoción, defensa y divulgación de CTI, en PRISMA restringimos nuestro campo de actividad a aquellos temas que atraviesan al colectivo LGTBIQA+ en relación con la CTI.
Conscientes de nuestra genealogía, desde PRISMA reivindicamos a aquellas pioneras que se manifestaron por nuestros derechos primera vez en España en 1977, porque “nosaltres som”, también en la ciencia, tecnología e innovación.
¿Por qué asociarte a PRISMA?
Únete para fortalecer esta comunidad que trabaja por una ciencia, tecnología e innovación más diversas, en definitiva por una sociedad más justa y enriquecedora.
[1] Sandra Harding (1996). Ciencia y feminismo. Ediciones Morata
[2] Corinne A. Moss-Racusin, John F. Dovidio, Victoria L. Brescoll, Mark J. Graham, y Jo Handelsman (2012): “Science faculty’s subtle gender biases favor male students” PNAS 109 (41): 16474-16479
[3] Christopher F. Petrella (2017, enero 30). Race, History, and the #ScienceMarch. African American Intellectual History Society. Recuperado en abril 2019 de https://www.aaihs.org/race-history-and-the-sciencemarch/
[4] Barbara Moran (2017, junio 15) LGBTQ+ issues in STEM diversity. Recuperado en junio 2019 de https://www.bu.edu/research/articles/lgbt-issues-stem-diversity/
[5] Jeremy B. Yoder PhD & Allison Mattheis PhD (2016) Queer in STEM:
Workplace Experiences Reported in a National Survey of LGBTQA Individuals in Science,
Technology, Engineering, and Mathematics Careers, Journal of Homosexuality, 63:1, 1-27
[6] DeSouza, E. R., Wesselmann, E. D., & Ispas, D. (2017). Workplace Discrimination against Sexual Minorities: Subtle and not-so-subtle. Canadian Journal of Administrative Sciences, 34(2), 121–132.
[7] American Physical Society (2016, Marzo). LGBT Climate in Physics. American Physical Society. Recuperado en abril 2019 de https://www.aps.org/programs/lgbt/upload/LGBTClimateinPhysicsReport.pdf
[8] Gibeny E. (2016, marzo 22). Excluded, intimidated and harassed: LGBT physicists face discrimination. Nature. Recuperado en abril 2019 de https://www.nature.com/news/excluded-intimidated-and-harassed-lgbt-physicists-face-discrimination-1.19614
[9] Hughes, Bryce E. (2018). «Coming out in STEM: Factors affecting retention of sexual minority STEM students». Science Advances. 4 (3)
[10] Cech, E. A. (2015), LGBT Professionals’ Workplace Experiences in STEM-Related Federal Agencies. Paper presented at 2015 ASEE Annual Conference & Exposition, Seattle, Washington. 10.18260/p.24431. Recuperado en abril 2019 de https://peer.asee.org/lgbt-professionals-workplace-experiences-in-stem-related-federal-agencies
[11] Diversity Challenge. Nature (Editorial) (2014, septiembre 16). Recuperado en abril 2019 de https://www.nature.com/news/diversity-challenge-1.15930
[12] National Academy of Sciences, National Academy of Engineering, Institute of Medicine (2011). Expanding Underrepresented Minority Participation: America’s Science and Technology Talent at the Crossroads. The National Academies Press.
[13] US proposal for defining gender has no basis in science. Nature (Editorial) (2018, octubre 30). Recuperado en abril 2019 de https://www.nature.com/articles/d41586-018-07238-8
[14] Walker C (2014). Equality: Standing out. Nature 505, 249–251. Recuperado en abril 2019 de https://www.nature.com/naturejobs/science/articles/10.1038/nj7482-249a