Conferencia PRISMA
Programa
Conferencia PRISMA
Comité organizador








Conferencia PRISMA
Comité evaluador
En breve estará disponible.
AITOR VILLAFRANCA VELASCO
Investigador en el Instituto de Óptica del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, y fundador de la spin-off Alcyon Photonics. Su investigación se centra en el desarrollo de dispositivos fotónicos integrados, con aplicaciones como las comunicaciones y la microespectroscopía. En 2019 participó en la fundación de PRISMA: asociación por la diversidad afectivo-sexual y de género en Ciencia, Tecnología e Innovación, donde actúa como Director de Educación.
ANA BERMEJO SANTOS
Ana Bermejo Santos es investigadora predoctoral en el Programa de Biociencias
Moleculares de la Universidad Autónoma de Madrid. Graduada en Bioquímica y con Máster
en Neurociencias, ha realizado varias estancias en España y en Países Bajos todas ellas
desarrolladas en el ámbito de neurobiología del desarrollo en mamíferos. Su investigación
actual en Centro de Biología Molecular ‘Severo Ochoa’ se centra en el estudio de factores
genéticos sexualmente dimórficos involucrados en la generación de circuitos neuronales
durante el desarrollo de ratón.
CARLOTA DE BENITO MORENO
Carlota de Benito Moreno es dialectóloga, en el sentido más amplio del término: como lingüista, lo que más le interesa es la variación y el cambio lingüístico. De una forma general, sus líneas de investigación tienen que ver con la variación y el cambio morfosintáctico en español y otras lenguas iberorrománicas, abarcando desde el español rural hasta el español de las redes sociales, especialmente el documentado en Twitter. Actualmente dirige un proyecto de investigación sobre sociolingüística rural en las islas canarias de La Palma y La Gomera, financiado por el Fondo Nacional Suizo. Adopta un método cuantitativo y empírico, por lo que también se interesa mucho por cuestiones metodológicas, como los corpus, el trabajo de campo, la recolección de datos y la estadística. Se doctoró en la Universidad Autónoma de Madrid con una tesis sobre las construcciones reflexivas en español y gallego con una perspectiva variacionista y dialecta, bajo la dirección de Inés Fernández-Ordóñez y Johannes Kabatek y en la actualidad es profesora de Lengua y espacio en la Iberorromania en la Universidad de Zúrich.»
CRISTINA MARTÍN MONTEAGUDO
Cristina Martín Monteagudo. Graduada en
Biotecnología por la Universidad Pablo de Olavide y Máster en Neurociencia por
la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente está realizando la tesis
doctoral en Neurociencias en el Instituto Cajal del CSIC con un contrato FPU.
Su investigación se centra en estudiar el papel que tienen los astrocitos del
núcleo Accumbens, perteneciente al circuito de recompensa, en las consecuencias
derivadas del consumo de cannabis durante la adolescencia y en cómo poder
revertir estos efectos.
ENRIQUE ACHIAGA SÁNCHEZ
Enrique Achiaga Sánchez, Madrid 1994 (él). Médico por la Universidad de Alcalá y actualmente residente de cuarto año de Obstetricia y Ginecología. Además de sus labores sanitarias, Enrique se interes por estrategias de difusión de la educación sexual y su aplicación clínica y en el ámbito sociosanitario. ámbito sanitario?
JODY DEL RÍO MANZANAS
MARIO PELÁEZ FERNÁNDEZ
Mario Peláez Fernández es investigadora postdoctoral en la Université de Lille. Doctora en física por la Universidad de Zaragoza, su trabajo se centra en el análisis por microscopia electrónica de transmisión y espectroscopía de pérdida de energía de electrones de materiales 1D, materiales 2D y materiales sensibles.
MIGUEL ÁNGEL JIMÉNEZ HERRERA
Miguel Ángel Jiménez Herrera es graduado en Física por la Universidad de Córdoba. Seguidamente, realizó sus estudios de máster en Nanociencia en el Centro de Física de Materiales (CFM) y en el Donostia International Physics Center (DIPC), ambos localizados en Donostia/San Sebastián. Actualmente está haciendo el doctorado en los mismos centros, donde estudia las propiedades topológicas de los estados electrónicos de sistemas bidimensionales.
PABLO CAMACHO
Pablo Camacho es bioquímico, oceanógrafo y comunicador de la ciencia. Actualmente forma parte del Departamento de Cultura Científica y de la Innovación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia e Innovación, coordinando y gestionando proyectos que fomentan la cultura científica, la participación activa e inclusiva en la ciencia y las conexiones entre arte, ciencia y tecnología.
PABLO G. TORAL
Pablo G. Toral es investigador en el Instituto de Ganadería de Montaña (CSIC-ULE). Trabaja en nutrición de rumiantes y, más concretamente, en la regulación nutricional de la lipogénesis mamaria y la eficiencia alimentaria, intentando abarcar desde el nivel del animal hasta el molecular, con el objetivo final de mejorar la sostenibilidad de la ganadería y la calidad de la leche.